Detalles Proyecto
Categories:
Tags:
Titulo de la Actividad
1951: antes y después. Los sonidos graves de la música.
Objetivos
-Observar los sonidos básicos en la música. -Describir y mostrar con instrumentos reales y en vivo su función armónica y rítmica; lo que tienen en común y lo que les diferencia. -Reflexionar sobre sobre la evolución de los diferentes estilos y ámbitos musicales y del rol que las frecuencias graves adoptan en cada uno de ellos. -Explicar la evolución de los aspectos sociales, culturales y tecnológicos que han provocado el cambio en el lenguaje y las técnicas constructivas de los instrumentos del espectro grave a lo largo del tiempo.
Contenidos
Relativos a la música, sonidos básicos, graves...
Duración
90 minutos.
Participantes
-Jesús Fernández Gómez. Músico, compositor, bajista, autor teatral y de espectáculos musicales. -Sergey Shkil. Contrabajista solista. Profesor titulado de Contrabajo, músico de cámara. -Javier Escudero. Profesor de Enseñanza Secundaria. Músico. Artista plástico.
Destinatarios
ESO, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL, CENTROS DE ADULTOS Número de alumnos a concretar
Metodología
Activa y participativa
Desarrollo
La actividad se divide en tres partes: 1. Se trata el tema del folklore y el papel de los sonidos graves en el mismo. 2. Se trata el papel de los graves en la música clásica. 3. Se hablará de la música moderna haciendo hincapié en la evolución técnica del instrumento (del contrabajo o el bajo tuba al bajo eléctrico). En todas estas fases se utilizarán medios audiovisuales. Finalmente se cerrará con un pequeño concierto en el que intervendrán todos los instrumentos objeto de estudio. Fase de preguntas y comentarios.